- Destapaciones de Cañerias OB Destapamos todo tipo de artefactos Destapacion de camaras cepticas Destapacion de piletas Destapacion de calefones Destape de cocinas Destape de calderas Destape de mesadas Destape de trituradores de cocinas Destape de trituradores de mesadas Destape de bañeras Destape de inodoros Destape de bidet Destape de lavatoriosDestape de mingitorios Destape de cloacas Destape de cañerias varias Destape de cañerias de desagües Destapamos todo, y en cualquierc ircunstacia, destapaciones las 24hs
- DESTAPACIONES YA DESTAPACIONES LAS 24 HS DESTAPACIONES DOMICILIARIAS INDUSTRIALES COMERCIALES ETC DESTAPACIONES BAÑOS COCINAS PILETAS CAMARAS DESENGRASADORAS COCHERAS DESTAPACIONES CON SISTEMAS MECANIZADOS DESTAPACIONES YA LLAME YA DESTAPACIONES 24 HS DESTAPACIONES24HS HIDROJET , DESTAPACIONES LAS 24HS DESTAPACIONES YA 24 HS TODO EL AÑO, DESTAPACIONES DE CODOS Y ACCESORIOS LLAME YA , DESTAPACIONES DOMICILIARIAS DESTAPACIONES DE LOCALES,
- DESTAPACIONES DE LOCALES DE GASTRONOMIA, DESTAPACIONES EMERGENCIA DESAGOTE APROBADOS DESTAPACIONES CON ABONOS MENSUALES PARA COLEGIOS UNIVERSIDADES COMEDORES RESTAURANTES, DESTAPACIONES CONS ISTEMA HIDROJET, DESTAPACIONES SERVICIOS DE EMERGENCIAS LLAME YADESTAPACIONES LAS 24HS, MAQUINARIA ESPECIALIZADA DESTAPACIONES TODO EL AÑO LAS 24HS, DESTAPACIONES EN TODA CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES DESTAPACIONES EQUIPOS Y MAQUINARIA ESPECIALIZADA MOVILES DE GUARDIA DESTAPACIONES YA!!!DESTAPACIONES DE CAÑAERIAS DOMICILIARIAS,
- DESTAPACIONES DE DESAGOTES, DESTAPACIONES DE PLUVIALES,DESTAPACIONES DE BAÑOS DESTAPACIONES CON SISTEMA HIDROJET, DESTAPACIONES DECOCINA, DESTAPACIONES DE CAMARAS SEPTICAS,
- DESTAPACIONES DE CAMARAS DESENGRASADORAS, DESTAPACIONES LAS 24 HS
- DESOBSTRUCCIONES REPARACIONES DE REDES PLUVIALES DESAGOTES.
jueves, 4 de noviembre de 2010
destapaciones de cañerias pluviales y cloacales con sistema hidrojet.
destapaciones ob

AlcantarilladoDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, que procede del diminutivo hispano-árabe al-qánṭara, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones.
Alcantarillado .Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.
Saltar a navegación, búsqueda
Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, que procede del diminutivo hispano-árabe al-qánṭara, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones.
Alcantarillado .Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.
Sistemas de saneamiento y drenajeLos alcantarillados pueden formar sistemas de dos grandes tipos:
redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto, mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas en la cuenca o población drenada; y
redes separativas: las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una para transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta la estación depuradora; y otra para conducir las aguas pluviales hasta el medio receptor.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia, por lo que la conexión a éstas de las bajantes de los edificios configuró de origen redes de tipo unitario en la mayoría de los casos.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:
la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante;
la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario.
Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes del alcantarillado separativo que desde finales de los años 1990 están reduciendo su uso, incluso en redes de nueva implantación (la separación de redes unitarias existentes pronto se vio como económica y técnicamente inviable):
debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y viceversa. Esto redunda en una explotación más compleja y costosa de la red.
El coste de instalación es, evidentemente, muy superior, en un rango de entre 1,5 y 2 veces la red unitaria equivalente.
Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que están fuertemente polucionadas, por lo que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación apreciable.
La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios, con duplicación de las bajantes. En este frente los problemas de control y los sobrecostes de instalación son aún mayores que en el viario.
La red de residuales de una red separativa no se beneficia de la autolimpieza de los conductos en tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga de caudales de agua limpia por la red, anulando sus ventajas de ahorro y eficiencia.
[editar] Componentes de una red de alcantarillado
Placa de registro de un pozo de alcantarilla.
[editar] Componentes principales de la red
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulación del agua, son:
las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:
una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la calle; y
un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta, pozo u otra solución técnica.
las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e imbornales hasta un colector;
los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección, frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un emisario.
los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, pero con su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas.
Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:
mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.
vertidas al mar en proximidad de la costa;
vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de la costa;
reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
[editar] Otros elementos complementarios
En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:
Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes;
los imbornales o tragantes, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario;
los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:
estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos, tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).
[editar] Bibliografía
AA. VV. (2007). Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. CEDEX. ISBN 978-84-7790-438-0.
Hernández Muñoz, Aurelio (1997). Saneamiento y alcantarillado. Vertidos residuales (5ª edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0124-6.
Catalá Moreno, Fernando (1992). Cálculo de caudales en las redes de saneamiento (2ª edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-600-7282-7.
Jiménez Gallardo, Roberto (1999). Contaminación por escorrentía urbana. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0157-2.
redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto, mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas en la cuenca o población drenada; y
redes separativas: las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una para transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta la estación depuradora; y otra para conducir las aguas pluviales hasta el medio receptor.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia, por lo que la conexión a éstas de las bajantes de los edificios configuró de origen redes de tipo unitario en la mayoría de los casos.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:
la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante;
la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario.
Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes del alcantarillado separativo que desde finales de los años 1990 están reduciendo su uso, incluso en redes de nueva implantación (la separación de redes unitarias existentes pronto se vio como económica y técnicamente inviable):
debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y viceversa. Esto redunda en una explotación más compleja y costosa de la red.
El coste de instalación es, evidentemente, muy superior, en un rango de entre 1,5 y 2 veces la red unitaria equivalente.
Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que están fuertemente polucionadas, por lo que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación apreciable.
La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios, con duplicación de las bajantes. En este frente los problemas de control y los sobrecostes de instalación son aún mayores que en el viario.
La red de residuales de una red separativa no se beneficia de la autolimpieza de los conductos en tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga de caudales de agua limpia por la red, anulando sus ventajas de ahorro y eficiencia.
[editar] Componentes de una red de alcantarillado
Placa de registro de un pozo de alcantarilla.
[editar] Componentes principales de la red
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulación del agua, son:
las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:
una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la calle; y
un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta, pozo u otra solución técnica.
las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e imbornales hasta un colector;
los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección, frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un emisario.
los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, pero con su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas.
Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:
mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.
vertidas al mar en proximidad de la costa;
vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de la costa;
reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
[editar] Otros elementos complementarios
En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:
Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes;
los imbornales o tragantes, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario;
los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:
estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos, tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).
[editar] Bibliografía
AA. VV. (2007). Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. CEDEX. ISBN 978-84-7790-438-0.
Hernández Muñoz, Aurelio (1997). Saneamiento y alcantarillado. Vertidos residuales (5ª edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0124-6.
Catalá Moreno, Fernando (1992). Cálculo de caudales en las redes de saneamiento (2ª edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-600-7282-7.
Jiménez Gallardo, Roberto (1999). Contaminación por escorrentía urbana. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0157-2.
Destapamos todo tipo de artefactos
Destapacion de camaras cepticas
Destapacion de piletas
Destapacion de calefones
Destape de cocinas
Destape de calderas
Destape de mesadas
Destape de trituradores de
cocinas
Destape de trituradores de mesadas
Destape de bañeras
Destape de hinodoros
Destape de bidet
Destape de lavatorios
Destape de mingitorios
Destape de cloacas
Destape de cañerias varias
Destape de cañerias de desagües
Destapamos todo, y en cualquier
circunstacia, destapaciones las 24hsDESTAPACIONES YA DESTAPACIONES LAS 24 HS DESTAPACIONES
DOMICILIARIAS
INDUSTRIALES COMERCIALES ETCDESTAPACIONES BAÑOS COCINAS
PILETAS CAMARAS
DESENGRASADORAS COCHERAS DESTAPACIONES CON SISTEMAS
MECANIZADOS
DESTAPACIONES
YA LLAME YA DESTAPACIONES 24 HS DESTAPACIONES
24HS HIDROJET PERSONAL
ESPECIALIZADO EFECTUA, DESTAPACIONES LAS 24
HS
DESTAPACIONES YA 24 HS TODO EL
AÑO, DESTAPACIONES DE CODOS Y
ACCESORIOS
LLAME YA , DESTAPACIONES
DOMICILIARIAS DESTAPACIONES DE
LOCALES, DESTAPACIONES DE LOCALES DE GASTRONOMIA,
DESTAPACIONES
EMERGENCIA DESAGOTE APROBADOS DESTAPACIONES CON ABONOS
MENSUALES
PARA COLEGIOS UNIVERSIDADES COMEDORES RESTAURANTES, DESTAPACIONES CON
SISTEMA HIDRO JET, DESTAPACIONES SERVICIOS DE EMERGENCIAS
LLAME YA
DESTAPACIONES LAS 24HS, MAQUINARIA ESPECIALIZADA DESTAPACIONES TODO EL AÑO
LAS
24HS, DESTAPACIONES EN TODA CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRESDESTAPACIONES
EQUIPOS Y
MAQUINARIA ESPECIALIZADA MOVILES DE GUARDIA DESTAPACIONES
YA!!!DESTAPACIONES DE
CAÑAERIAS DOMICILIARIAS, DESTAPACIONES DE DESAGOTES,
DESTAPACIONES DE PLUVIALES,
DESTAPACIONES DE BAÑOS DESTAPACIONES CON SISTEMA
HIDRO JET, DESTAPACIONES DE
COCINA, DESTAPACIONES DE CAMARAS SEPTICAS,
DESTAPACIONES DE CAMARAS
DESENGRASADORAS, DESTAPACIONES LAS 24 HS
DESOBSTRUCCIONES REPARACIONES DE REDES
PLUVIALESINSTALACIONES EN OBRA DE
REDES PARA DESAGOTES.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)